Benemérita Escuela Normal Veracruzana
Enrique C. Rébsamen."
Profesor: Juan Manuel Jiménez.
Alumno: Gerardo Alejandro Vázquez Tlapa
Semestre: segundo.
Grupo: “B”
Licenciatura: Educación primaria.
Curso: TIC.
Trabajo: ensayo sobre que es una comunidad virtual.
INTRODUCCIÒN:
En la actualidad en el
campo educativo se nos presentan una serie de retos, los cuales, los
docentes tanto los que nos encontramos en formación, como aquellos que están
frente a grupo, debemos de enfrentar y
responder a ellos y saber cómo reacción, el mayor de ellos es el que tenemos
frente a la informática. Los docentes debemos apoyarnos en ella, para
poder generar progreso en el campo educativo, por eso debemos verla más
como una herramienta, antes que como una obstrucción en el aprendizaje.
En el siguiente ensayo,
obtendremos una pequeña introducción acerca de que es una comunidad virtual,
también mencionaremos las características que las conforman, además de las
ventajas que puede ofrecer trabajar con la tecnología, para que conozcamos las
facilidades que ofrecen y como nos podremos beneficiar de esas ventajas
Una comunidad virtual de
Aprendizaje, es un espacio caracterizado por servirse de las tecnologías
de información y comunicación por medio de internet, cuyos colaboradores
esenciales son el educador y el educando. En este entorno estos sujetos se
mantienen en contacto por medio de una computadora, facilitando esta
comunicación por medio de la red, con la cual podemos contar con el tránsito de
datos, sin la necesidad de estar en contacto directo con la otra persona, ya
que ahora solo podemos estar sentados frente a un monitor, y aun así poder
realizar todas las actividades como si estuviéramos de frente.
Este es un espacio, en donde podemos
encontrar la combinación de dos aspectos primordiales para la educación, los
cuales son la educación en presencia y
la educación de manera distante, pero no por estar a distancia significa que no
podamos llevar a cabo el proceso de enseñanza, aprendizaje, ya que en este
espacio docente y alumno pueden contar con el intercambio de conocimientos,
además de una interacción, debido a que los miembros ofrecen apoyo con temas
que conozcan o con cierta información que tengan a su alcance y con esto podemos
llegar a una forma de debate.
La tecnología ha tomado tanta
importancia en el aspecto escolar que las escuelas han optado por equiparse con
aulas de tipo tecnológico para que la educación y el aprendizaje se presente de
una forma tecnología y de manera didáctica.
¿Qué es una comunidad virtual?
Las comunidades no son más que un
grupo de gente con objetivos comunes, que usan una misma forma de comunicación
para interaccionar entre ellos. Todas estas personas tienen un sentimiento de
pertenencia al grupo. La comunidad virtual no es más que una comunidad en un
entorno on-line.
La comunidad virtual funciona y
se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el
protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de
internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.
Igual que cualquier organización
que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía
más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de
tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones
(que no participan). Los líderes lanzan el proyecto, los moderadores están más
cerca de lo miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la
participación de los miembros. Efectúan labores de control de contendidos inadecuados
y ayuda a los miembros. Los contribuyentes aportan contenido y vienen a ser los
miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría
sentido. Finalmente los mirones no aportan más que su propia presencia, que
para la comunidad es importante también.
Esta jerarquía permite la segmentación
de miembros para realizar acciones de marketing dirigida a ellos mismos.
Características:
Como ya hemos dicho la comunidad
está compuesta por individuos que se asocian por un objetivo común, la
consecución del objetivo depende del grado de compromiso de los integrantes del
grupo. Este compromiso establece una relación entre los miembros y define la
jerarquía de la comunidad.
Los elementos que definen una
comunidad son los siguientes:
- Objetivo: Es el fin común por el que la comunidad se
crea y el objetivo, también se puede llamar "objetivo
aglutinante" por ser el que une a todo el grupo. Además del objetivo
aglutinante también hay objetivos personales de cada individuo.
- Objetivos personales: No necesariamente tienen
que coincidir en todo o en parte con el objetivo de la comunidad. Suele
suceder que el objetivo personal está oculto sobre todo cuando no coincide
con el objetivo común. Por ejemplo, el objetivo personal de un integrante
podría ser el de conocer los "movimientos" que realizan otros
integrantes que conoce, o utilizar la comunidad como pasarela para lograr
su objetivo personal. Es muy importante que le community manager sepa
identificar los objetivos personales de los candidatos a líderes en
los que se pueda apoyar.
- Identidad de grupo: Es muy importante que haya
un sentimiento de pertenencia al grupo o identidad en la mayoría de los
miembros para que la comunidad no fracase. Esta identidad es la que motiva
al grupo a participar y aportar valor.
- Reconocimiento: es la recompensa que
recibe cada miembro por su participación. A mayor o mejor participación
más puntos para subir en la jerarquía y obtener otros beneficios
personales. Las recompensas mantendrán la motivación entre los miembros
para permanecer en la comunidad.
- Medio: las comunidades pueden ser físicas o
virtuales. Son diferentes en cuanto a las ventajas e inconvenientes que
presentan, pero hay algo que es básico destacar, las comunidades virtuales
tienen una gran desventaja, y es que los miembros no pueden generar lazos
fuertes como pueden hacerlo con las comunidades físicas debido a que no se
conocen personalmente y esto es debido a que el lugar de reunión de una
comunidad física es un local, mientras que el de un comunidad virtual es
un foro, una red social o una lista de correo.
- Jerarquía: La jerarquía es sinónimo de respeto, es un
fin en sí mismo en los objetivos personales de los miembros, por eso la
jerarquía suele estar ligada al sistema de reconocimiento. El concepto de
"status" suele estar ligado a toda organización exitosa.
- Compromiso: Lo habitual en las comunidades es que el 1%
de los usuarios lleva a cabo la mayor parte de las tareas, un 10% las
apoya o complementa el resto sólo actúa como observador o simpatizante.
Estos porcentajes dan una idea del nivel de motivación que hay que aportar
para que una comunidad funciones correctamente.
- Liderazgo: El líder es el personaje más importante de
toda comunidad sobre todo en sus inicios, ya que tiene la dura tarea de
formar la comunidad. Es una persona muy comprometida con el proyecto y
debe aglutinar voluntades para llevarlo a cabo, así como definir las
reglas y objetivos.
Conclusión:
Las comunidades virtuales son una
forma de comunicación que se puede presentar en la actualidad, de una manera
facilitada para personas pertenecientes a grupos que no pueden estar
físicamente juntos o no mantienen una comunicación cara a cara debido a la
distancia a la que se encuentran. Si bien se sabe que este tipo de comunicación
ayuda de alguna forma a la conformación o ejecución de un trabajo a larga
distancia o sin necesidad de una reunión como tal gracias a la transferencia de
datos, también existen muchos perjuicios para dicha comunicación; algunas veces
se dice que la comunicación cara a cara nunca podrá ser suplantada por este
tipo de comunidades, sin embargo hay que tener bien presente que en algún
futuro no habrá de “otra”, tendremos que aunarnos a esa “nueva” tecnología para
sacar adelante nuestros trabajos o proyectos junto a un grupo de personas, y con
esto poder aprovechar todas aquellas facilidades que estas nos brindar para
además de mantener una comunicación a distancia, autoformarnos sabiendo
aprovechar aquellas herramientas que se nos faciliten.
Referencias:
SMITH,M.A
y KOLLOCK P.(ed.
2003). Comunidades en el ciberespacio.
Editorial
UOC.Barcelona. Segunda edición.
JONES,E.(ed. 2003). Cibersociedad
2.0.
Editorial
Sage Publications, Inc. Barcelona. Tercera edición